La primavera ha llegado cargada de nuevas obras y shows que han refrescado la cartelera con nuevas propuestas que están dejando a la crítica y al público sin palabras. Los forofos del teatro, y más en concreto, de la comedia, pueden estar tranquilos, porque lo que les espera estos próximos meses en los espacios escénicos madrileños merece la pena. Esta temporada viene cargada de comedias hilarantes, como la creada por Jordi Sánchez y Pepe Anton Gómez, Asesinos todos, y shows humorísticos de gran calidad como el de Dos pájaras y media, que te permitirán desconectar por un momento de la compleja situación que atravesamos. Por supuesto, todas las salas y recintos cuentan con todas las medidas sanitarias necesarias para hacer de tu visita al teatro una actividad completamente segura.
Si eres un fiel amante del género, y buscas espectáculos y teatro en Madrid, debes saber más sobre las obras que están arrasando en la ciudad, y dónde puedes disfrutarlas. ¡Coge asiento y toma nota!
Asesinos todos.
Ideada por Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez, Asesinos todos es una comedia frenética representada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, con la que te adelantan que no podrás aguantar la risa. El elenco está formado por actores del calibre de Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo. El argumento nos habla de dos matrimonios que andan inmersos en una serie de enredos.
Por un lado está Manolo, un hombre al que le hacen vacío en el trabajo. Su mujer, Loli, cansada ya de verlo decaído, decide que la cosa no puede seguir así y algo tendrá que hacer al respecto. También tenemos a la pareja de Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli. Estos dos también están viviendo su propia odisea personal, y es que la madre de Pepe ha regresado de un viaje del IMSERSO acompañada por un veinteañero ruso con intención de quitarle todo el dinero posible. Pepe y Diana también llegan a la conclusión de que tienen que hacer algo. Finalmente, los amigos hacen piña, unen fuerzas y traman un plan para acabar con sus problemas.
Dos pájaras y media.
Carmen Alcayde, Carolina Noriega y Nerea Garmendia: tres mujeres completamente distintas que se unen en un tándem pensado para provocar las carcajadas de todo el público. El duelo de monólogos más divertido de la capital puede disfrutarse en el Teatro Maravillas de Madrid.
En el show, las actrices nos hablan de su vida personal y sus intimidades. Por un lado tenemos a Carmen Alcayde, que reflexiona sobre su vida matrimonial y critica un poco a su marido. Carolina habla sobre sexualidad y reivindica la promiscuidad. Ya es hora de dejar eso del príncipe azul y empezar a hacer lo que le da la gana a cada uno. Y por último, Nerea, apodada como la Nancy Tarada, se dedica a hablar de sus enfermedades, que por cierto… las padece todas.
La cuenta
La cuenta es una comedia fresca y atrevida representada en el Teatro EDP de Gran Vía, que reflexiona sobre las relaciones de amistad, sus fundamentos y sus complejidades. Se trata de una obra escrita por Clément Michel, dirigida por Gabriel Olivares, y protagonizada por los actores Antonio Hortelano, César Camino y Raúl Peña.
El relato nos habla sobre las preocupaciones y agobios de un grupo de amigos de mediana edad que lleva bastante tiempo sin verse. Alejandro, uno de ellos, decide invitar a cenar a sus dos colegas. Durante la cena se produce una guerra de cuentas pendientes en las que los tres exponen sus agobios y ansiedades.
A mi mediana le regalaron hace poco un lienzo para pintar con óleos. Pero el lienzo no está en blanco no… está lleno de un puzzle gigante de parcelitas con números. Viene con un montón de colores diferentes, pinceles… y lo necesario para colgarlo después. Es todo un descubrimiento porque el dibujo que tienes que conseguir es precioso… y la forma de hacerlo súper súper fácil… porque el propio lienzo es una guía de qué color tienes que poner dónde. Y con eso y un poco de paciencia y cariño… el resultado es espectacular.
A la peque de 9 años le está resultado un poco… arduo. Pero como a mí me encanta, lo estamos pintando principalmente entre las dos. Y digo principalmente porque yo estoy viciada, sí, pero cada uno que pasa por allí le dedica un rato de vez en cuando.
El que tenemos en casa se compró en AMAZON. El precio… 8,68€. Al investigar un poco he descubierto un mundo de interminables opciones para cuadros preciosos.
Os dejo fotos de detalle del que estamos haciendo y el link por si os interesa… y algunas otras opciones que también me gustan. ¡Me parece un regalo genial!
Así debería quedar
¡Así vamos!
Para la redacción de este post, investigando o un poco… he llegado a la página FIGURED ART. Increíble la variedad que tienen de lienzos preciosos distribuidos en diferentes categorías. Me flipan. Os dejo con algunos ejemplos.
Muchas veces no me da tiempo a escribir aquí un post completo sobre todos los libros que voy leyendo. Por eso os invito a visitar mi perfil privado en Instagram: @decharcoencharcoblog
Allí podréis encontrar los libros que he leído, mi opinión, si lo recomiendo o no y los resúmenes.
Si hace unos años me dicen que voy a organizar una escapada para dos como si fuera un encaje de bolillos, ni me lo creo. En fin… que cuando tienes poco tiempo y quieres ver o hacer muchas cosas… más vale organizarlo y reservar todo lo que se pueda con tiempo. Si no, corres el riesgo de perder tiempo y quedarte sin esa visita guiada, ese plato típico o esa excursión.
Así que aquí os dejo nuestro planning de 3 días (ida y vuelta incluida desde Madrid), de viernes a domingo, a la Ribeira Sacra. Sitio que por cierto tenía muchísimas ganas de visitar gracias al libro de Dolores Redondo TODO ESTO TE DARÉ y al que hemos sido «empujados» a ir (con todas las ganas, claro) por mis amigos, que me regalaron en mi 40 cumpleaños dos noches de hotel en el PARADOR DE SANTO ESTEVO, un sitio espectacular lleno de historia.
Aclaro, aunque es obvio, que se pueden hacer mil cosas más por aquellos lares. Lo adapté a lo que queríamos ver, lo que nos parecía más «imprescindible». ¡Ahí va!
Viernes
Salida de Madrid en cuanto acabamos con el momento «colegios»
Llegamos a PARADA DE SIL, con comida en Restaurante PARADA DE SIL (Rua do Barrio 2 (605086143/988208189)). El señor que nos atendió fue absolutamente encantador y comimos el que hasta la fecha ha sido el mejor pulpo con grelos de mi vida. En serio. Un pulpo pequeñito, un pelín crujiente (cuando el pulpo está un poco gelatinoso me da un poco de asquito). También probamos un cachopo enorme (como todos) relleno de mil cosas que estaba bastante bueno. Y ahí empezamos a catar los vinos de la zona.
Después de comer hicimos una parada en el MIRADOR DE CABEZOÁS, también en Parada de Sil. Menudas vistas. Ya te haces una idea de la magnitud de lo que vas a ver y disfrutar el resto de los días.
Las carreteras de Parada do Sil son espectaculares
El Mirador de Cabezoás
De allí seguimos a la PASARELA DEL RIO MAO (Aldea Barbacoa s/n (dejas el coche en el Albergue Fábrica de la Luz)). Está abierto mientras haya luz, no hay que pagar entrada ni nada. Es una ruta de 1,2 km más o menos por la orilla del Río Mao. Son pasarelas de madera que con la humedad resbalan un poco así que cuidado con personas mayores y niños. Es totalmente recomendable llevar zapato adecuado. El río Mao desemboca en el Sil y puede verse la desembocadura pero eso ya es parte de una ruta más larga. Para quien el guste andar por el monte y disfrutar de la naturaleza y tenga tiempo hay unas rutas preciosas.
Las pasarelas Del Río Mao, un paseo en plena naturaleza
Cuando anocheció fuimos directamente al PARADOR DE SANTO ESTEVO (32162 Noguera de Ramuín (988010110)) Era el Monasterio de Santo Estevo, muy importante en la Edad Media. A pesar de su evidente adaptación a su función de Parador irradia historia por los cuatro costados
Espectacular vistas del Parador de San Estevo
Por la noche cenamos en el restaurante del Parador: el restaurante DOS ABADES. Cenamos genial y el precio no fue para nada alto.
Sábado
Sobre las 9.30 am salimos del Parador hacia el EMBARCADERO DE ABELEDA (a una hora del Parador)donde habíamos contratado una excursión en el CATAMARAN Ribeira Sacra por el cañón del Río Sil. Lo hicimos con VIAJES PARDO (988215100) y duraba 1h45min. Hay varias empresas que hacen el mismo recorrido a diferentes horas, pero sin duda con éste acabamos muy contentos porque el guía resultó ser todo un descubrimiento. Actor, guía… nos hizo el viaje súper ameno y divertido.
Embarcadero de Doade
Los viñedos verticales que se ven desde el catarán son espectaculares
Cuando terminamos nos fuimos a MONFORTE DE LEMOS (a media hora del embarcadero). (Oficina de turismo, Rúa do Comercio, 6 (982404715)). Allí subimos directamente a la zona alta donde está el PARADOR DE MONFORTE DE LEMOS (que era el Monasterio Benedictino de San Vicente del Pino), la TORRE DEL HOMENAJE (que se puede visitar) y el Palacio Ducal. Dejamos el coche en el restaurante O GRELOS donde íbamos a comer (C/ Campo de la Virgen s/n, 982404701) y de allí andamos para visitar todo lo que os he mencionado. Después de comer (es un restaurante clásico típico y de buena fama en el que comimos una Centolla espectacular y unos berberechos que quitaba el sentido) llevamos el coche hasta el parking del Colegio de Nuestra Señora de Antigua y volvimos un poco andando para recorrer las calles del barrio medieval y la judería y pasar por el Puente Romano. A las 17.30pm había una visita al Colegio. Tienes que estar en la puerta a las 17.25 pm y la guía te vende las entradas, no se puede reservar.
El Parador de Monforte de Lemos
Pulpo a Feira. Un plato obligado en la escapada.
El Puente Romano de Monforte de Lemos
Colegio de Nuestra Señora de Antigua en Monforte de Lemos
Cuando anocheció volvimos al hotel y cenamos en la cafetería del Parador. La carta es más reducida y menos elaborada (obvio) pero estaba todo buenísimo. A las 23.30pm tuvimos la suerte de poder asistir a una visita teatralizada del Parador, con un monje de la Edad Media como maestro de ceremonias. ¡Sorpresa! El mismo tipo genial que hizo de guía en el catamarán. Un crack. Con visita a la iglesia, explicaciones de todo tipo y queimada incluida.
Domingo
Después de una visita a lo que nos quedaba por ver el Parador (te dan una guía con un mapita y lo que tienes que visitar en del Monasterio) nos fuimos hacia CASTRO CALDELAS para visitar el pueblo y el castillo (puedes entrar y visitarlo, tienen una exposición chiquitita de objetos antiguos). Allí aprovechamos para comprar una bica amantecada (una especie de bizcocho típico buenísimo).
A las 13.20 pm estábamos en la bodega ADEGA ALGUEIRA (Doade s/n (982152238/629208917/982410299)) para visitar las bodegas (no ves las viñas in situ porque no están en la casa, están un poco más apartadas en la montaña). Nos enseñaron cómo elaboran el vino y nos hicieron una cata. El precio por la visita es de 5€ por persona. Ya aprovechamos para comer allí, en el restaurante O CASTELO, una empanada gallega (que nos sorprendió porque no era de hojaldre sino de pan y a nosotros nos gusta más de hojaldre, aunque no estaba mal) y un buen chuletón de carne gallega.
Antes de volver a casa paramos en los miradores Pena de Castelo y Souto Chao, que tienen unas vistas espectaculares al Cañón Del Río Sil. En el de Souto Chao además veremos una escultura representando a un «carreteiro» llevando sobre la cabeza un capacho (cesta) con uva, en honor a todos los trabajadores del sector vinícola en esta zona.
Ainsssss…. cómo echaba de menos escribir… ¡os tengo «abandonaos» del todo!
He dedicado los últimos meses a la tienda y no me ha quedado tiempo para nada, pero me apetecía mucho retomar con un post que tengo pendiente desde… ¡Diciembre!
Y es que en el Puente de la Inmaculada cargamos coche sin mucha planificación y nos fuimos a pasar unos días a Córdoba. Primer aviso: Si sabes que vas a ir… ¡reserva con tiempo! Cuando lo decidimos y nos pusimos a buscar no tuvimos casi opciones. Por supuesto de alquiler vacacional nada de nada y hoteles… poco decente, con bastante poco encanto y nada barato. No era plan de ponernos tiquismiquis claro porque la culpa había sido nuestra, pero bueno, que sirva de aviso.
Os cuento un poco qué es lo que vimos y lo que aprendimos por el camino. Segundo aviso: ojo con no llevarlo todo organizadito y ojo con los horarios. Sorprendentemente, el fin de semana la Oficina de Turismo… ¡cierra! Increíble, de verdad. Y algunos sitios de los más simbólicos de Córdoba como el Alcazar de los Reyes Cristianos… ¡cierra a las 14.30! Indescriptible la cara que se te queda cuando te enteras. ¿Cómo es posible? Córdoba «petado» de gente y en lugar de aprovechar cierran. Inexplicable.
En fin… que a pesar de eso Córdoba es una ciudad preciosa, con muchísimo encanto y fácil de visitar con niños. Primero porque todo está bastante cerca. Segundo porque en casi cualquier sitio comes bien. Y tercero… porque lo que ves es muy atractivo, no es nada aburrido. Hombre, no nos engañemos, seguro que había bastantes ratos en los que hubieran preferido un parque a un monumento, pero bueno, se aguanta bastante bien si combinas un poco de ambos.
Bueno, al lío. Estuvimos 3 días y medio y esto es lo que vimos.
Día 1.
Llegamos el primer día a la hora de comer y nos había recomendado Casa Rubio, nada más entrar en el barrio de Judío. Es un sitio muy agradable y cómodo con comida típica y aunque es bastante turístico todo está bastante bueno. Reserva antes de ir y si puedes comer en la azotea, mejor.
Contratamos antes de ir una visita guiada a la Mezquita de Córdoba que desde luego os recomiendo (22€ persona niños gratis). Yo había estado en la Mezquita sin guía y no me enteré de nada. Con guía no tiene nada que ver. Es lo único que hicimos por anticipado, el resto fue sobre la marcha.
Mezquita de Córdoba
Habíamos avisado de que íbamos con niños y la guía, encantadora, tenía preparadas sus anécdotas, adivinanzas e historietas para captar su atención. La visita se les hizo larga pero aguantaron como auténticas jabatas. Muy interesante.
Fuera de la Mezquita está el Patio de los Naranjos que es muy bonito. Como su propio nombre indica está lleno de naranjos 😉
Muy natural yo… 😉 en el Patio de los Naranjos
Hicimos después un paseo en coche de caballos todos juntos (creo recordar que sobre los 45€). Sinceramente… no merece la pena para nada. No sé si es que tenían que hacer ruta alternativa por obras o si hay diferentes recorridos o qué… pero nos pareció un timo porque fuera de la judería, por la que casi no pasamos, no vimos nada interesante. Nosotros contratamos uno a la entrada de la Judería, en la Puerta de Almodovar) pero había otros en la parte de la Judería que da al Puente Romano. No sé si esos serán mejores pero desde luego los de la entrada principal… mejor obviarlos.
Después de comer visitamos el Museo Taurino y el Zoco. Yo no soy nada de toros pero reconozco que estuvo bien. Es pequeñito pero te hace un repaso de los toreros más famosos y de su historia, así como del mundo del toreo. Y todo de forma sencilla. Curiosamente y aunque en casa ni siquiera se ven los toros a A2 le fascina el tema, así que estuvo entretenido.
También visitamos la Sinagoga, en la que no ves más que una sala. Bueno, sin más.
Sinagoga
Por la noche una de los mejores planes del viaje: El Espectáculo Ecuestre en San Basilio (Córdoba Ecuestre). No es muy caro y si eliges entradas Premium además de tener mejores asientos puedes entrar antes y ver los caballos, las caballerizas y los entrenamientos. Además tienes visita gratis a los Patios Cordobeses el mismo día o el día después. Cuesta 24€ la entrada y de verdad que merece la pena. En un momento se combina el baile de una bailaora de flamenco con el baile de los caballos y es espectacular. Muy bonito. Eso si, aunque estábamos bajo estufas eléctricas pasamos un frío pelón. Claro, Diciembre y al aire libre. ¡Ah! Aviso 3: Córdoba en teoría tenía temperaturas más bajas que Madrid pero… ojo porque allí también hace frío. ¡Y mucho! Igual llega a máximas más altas pero por la mañana y por la noche pasamos bastante frío porque no íbamos bien preparados.
Difícil «pillarlos» quietos
Día 3
Subimos a la Torre Campanario de la Mezquita. Ojo, no se pueden comprar las entradas por anticipado y hay un límite de visitas, así que… ¡a madrugar! Abrían a las 9.30 am y a las 9.00am estábamos allí. Desde arriba tienes unas vistas preciosas y merece la pena.
Vistas desde la Torre Campanario
Después hicimos la visita a los Patios Cordobeses. No estaban en su mejor momento según nos dijeron pero aún así estuvieron preciosos. Es increíble cómo los cuidan y cómo lucen sus patios. La gente que os enseña además amabilísima.
Uno de los patios que visitamos
Intentamos al mediodía ir al Alcazar de los Reyes Cristianos y entonces descubrimos que a las 14.30 cerraban porque era festivo. Muy fuerte. Fuimos a la Oficina de Turismo a ver qué nos proponían y… ¡sorpresa! también cerrado.
Así que nos subimos a un Bus Turístico (lo cogimos en la Judería, tiene parada a la altura del Puente Romano) y bueno, estuvo bien. Paramos en el Palacio de Vianaque es muy bonito y tienes un recorrido que visitar. También te lo enseñan por dentro con una visita guiada de 45 minutos que me hubiera encantado hacer pero justo iba a empezar y no había hueco.
Y volvimos al hotel en el Bus Turístico y de milagro, porque sorprendentemente ¡puede que no encuentres sitio a la vuelta! Hay tantas paradas donde se sube y baja gente que puede que no te puedas subir cuando llega a tu parada. Y eso da una rabia… menos mal que les dimos pena y nos hicieron un hueco.
Día 4.
El último día por la mañana dejamos el hotel y nos fuimos a Medina Azahara. Es un complemento perfecto a la vista de la Mezquita. Dejas el coche en un parking y un autobús te lleva a la ciudad.
En el recinto donde compras las entradas hay un museo que está bastante bien y se supone que te enseñan un vídeo súper interesante (yo diría que imprescindible si quieres enterarte de algo en la visita). El proyector llevaba cuando fuimos más de 1 mes estropeado (ya nos había avisado la guía de la Mezquita) y nos dieron un link para que lo viéramos en el teléfono. En fin…
Como lo lees. Cactus en tu casa. Y dentro, sí, no en el jardín. Una de las últimas tendencias para dar un toque original y natural a tu casa.
Y es que hay cactus grandes, pequeños, con flor, sin flor… más normales y preciosos.
Completar la decoración de tu casa con plantas es algo que se viene haciendo desde hace mucho, pero utilizar los cactus, que aparentemente son más fríos y sosos que cualquier otra planta o flor, es más novedoso y no está tan visto.
Se utilizan mucho como «rompedor cromático» (toma patada al diccionario, nuevo vocablo que me acabo de inventar) en estancias de uno o más colores, como en esta foto:
También en pequeños jarrones:
O con un protagonismo indiscutible:
El caso es que a mi me parecen hasta elegantes. ¿Qué os parece?
Comienzo simplemente diciendo que me ha encantado. Me ha enganchado desde el principio. Una novela de suspense y misterio, a la vez rodeado de sentimientos, familia, prejuicios, amistad… un mix perfecto que hace que no te quieras despegar del libro y busques cualquier ratito para seguir la historia de su protagonista.
Premio Planeta 2016, la autora Dolores Redondo, famosa por, entre otros libros, la Trilogía del Baztán, nos trae una historia cautivadora.
Manuel es el hombre que nos lleva a través de la historia, contando en primera persona sus vivencias y sentimientos. De vez en cuándo es algún otro de los personajes el que narra un momento concreto que te ayuda a ponerte en su piel y entender mejor su postura.
Una novela ágil, entretenida, inteligente… Totalmente recomendable.
Os dejo el resumen por si os interesa:
En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.
Uy la de tiempo que hace que no doy mi opinión sobre un libro… ¿Será porque no tengo (o no saco) tiempo para leer? Con lo que a mi me gusta…
Pues esta vez le toca el turno al segundo libro de Iban Petit (el primero fue Anotaciones Circulares, si queréis leer mi opinión pinchad aquí). Este se llama Los Abismos.
El libro narra la historia de varias generaciones de mujeres cuya vida acaba entrelazada de forma genial, igual que ocurría en su anterior libro. Este me resulta mucho más real, más cercano, más profundo. Me alucina cómo se mete el autor en la mente y corazón de las mujeres tan bien. Cómo sienten su condición en momentos tan diferentes de la historia, cómo describe cómo sacan su valentía, su fuerza, cómo se descubren a sí mismas teniendo alrededor circunstancias tan diferentes.
Me encanta como te sitúa históricamente, no sólo por lo que pasaba objetivamente en cada momento sino por cómo lo vivían las mujeres. Y todo sin dar clases de historia ni resultar pesado. Todo de forma natural porque cada época influía de forma diferente en la vida de cada una de las protagonistas.
Igual que en el libro anterior hay varias referencias a la literatura y su historia que a mi desgraciadamente se me quedan un poco grandes, pero en general me parece un libro muy recomendable. Un libro de sentimientos, de superación, de autodescubrimiento.
¡Os dejo el resumen por si os interesa!
Sorprendente y conmovedora. Narrada con un pulso apasionante Los Abismos nos presenta la historia de tres generaciones de mujeres, de tres vidas de descubrimientos y de retos diarios, de sobresaltos que irrumpen y lo cambian todo. Una historia en la que la soledad, la incertidumbre y la pérdida se entremezclan con la tenacidad, con el amor y, sobre todo, con el asombro. Esta es una novela llena de precipicios, se saltos al vacío, de noches en vela y de reflexiones brillantes. Una novela construida con precisión que nos habla de que somos a partir de lo que fueron quienes nos precedieron y de que forma certera nos dibuja diferentes rostros de la mujer desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Y todo ello con la literatura como hilo conductor.
Este método ha sido creado por Marie Kondo, una joven japonesa obsesionada desde pequeña con el orden y que ahora se dedica profesionalmente a él a través de una consultoría. Su libro «La magia del orden» se ha convertido en un Best Seller a nivel mundial. Hace hincapié en que el orden en casa o lugar de trabajo influye sobre nuestra vida y nuestra mente, y de ahí su importancia. Es verdad que a todos nos gusta mucho más una estancia ordenada y limpia que desordenada o abarrotada de cosas, ¿verdad? También es cierto que un cuarto o sala demasiado limpia de objetos de una sensación de poco vivida o fría, pero la sensación de paz que transmite es mucho mayor.
El caso es que yo no soy ni mucho menos una obsesionada del orden, pero sí que de vez en cuando me da el ataque y necesito verlo todo recogido. Especialmente cuando hay niños en casa, hay veces que me gustaría meter todo en una bolsa de basura y lanzarla al hiperespacio, ¿os ha pasado? 😉
Pues le he echado un vistazo a este método, y reconozco que estoy bastante de acuerdo.
Os doy algunas de las claves:
El primer paso es eliminar lo que no necesitas o te aporta algo (ella lo llama felicidad). Tenemos la casa llena de recuerdos u objetos inservibles que sabes que nunca más vas a usar pero te da pena tirar. Los vas cambiando de sitio pero no te aportan nada. Fuera. Kondo recomienda juntar todos los artículos por categorías (libros, ropa, objetos sentimentales…), cada una en un montón para ver realmente todo lo que tienes, coger cada uno en las manos y quedarte sólo con lo que realmente te aporta algo. Lo más fácil es empezar por la ropa. ¿Cual es el mejor momento para ordenar? Por la mañana, cuando tu mente está más despejada y despierta.
En cuanto al orden de los armarios, Kondo recomienda doblar en lugar de colgar, y en vertical más que en horizontal para que de un vistazo veas todo lo que tienes. Igualmente aconseja tener a mano tanto la ropa de invierno como la de verano porque si no te olvidas de lo que tienes hasta que lo sacas y puedes llegar a comprar algo parecido sin necesidad. La ropa colgada debería colocarse en función de su peso visual: las prendas más pesadas a la izquierda y las más ligeras a la derecha.
Utiliza cajas para almacenar todo lo que puedas. Los productos sueltos ensucian más y aparentemente están más desordenados. Eso sí, que sean cuadradas o rectangulares, porque las redondas desperdician mucho espacio.
Con los libros ocurre lo mismo que con lo demás. No tiene sentido almacenar por almacenar. «Algún día» significa «nunca» así que no confíes en volver a leerlo, y menos si no te ha encantado. «Cada obra tiene su momento«.
Sobre los papeles deberíamos ser tajantes: instrucciones de electrodomésticos, nóminas, extractos de tarjetas… hoy en día se pueden consultar todas esas cosas por Internet por lo que no debe darnos miedo tirarlo. En cuanto a los papeles que debemos quedarnos, deberíamos agruparlos en dos categorías: pendientes (como facturas o citas) o los que debemos tener a mano (hipotecas, contratos… originales).
Deshacerte de fotos, carta o recuerdos del pasado es lo más difícil porque tienen valor sentimental. Sin embargo, te atan al pasado, lo cual no suele beneficiar tu momento actual, ni a tí mismo ni a la persona/s con la/s que ahora compartes tu vida.
Nada de almacenar lo que no usamos en casa de tus padres. ¡No solucionas nada y les pasas a ellos el problema!
y sobretodo… tienes que aplicar este método sin que nadie te vea para que no te juzgue ni pueda hacerte sentir culpable por deshacerte de algo.
¿Os habéis tomado unos días de vacaciones navideñas? Nosotros adelantamos nuestra escapada al fin de semana antes del puente de diciembre y fuimos a Santander con las niñas y amigos que conocían muy bien la zona y que nos organizaron tres días geniales en los que pudimos disfrutar de los niños, de los amigos y de la tranquilidad. El colmo fue que tuvimos un tiempo espectacular, con sol y calor… ¡más no se puede pedir!
Os cuento un poco qué hicimos por si os planteáis visitar esta preciosa ciudad. ¡Ah! ¡Que no se me olvide! No os podéis volver sin unas anchoas y unos sobaos. De dieta lo que se dice de dieta no son pero oye… ¡que estamos en Navidad!
El primer día dimos un paseo andando hasta el Faro. Un paseo precioso con vistas al mar en todo momento, con algún parque para jugar por el camino y contacto directo con la Naturaleza. Gente corriendo, otros paseando a los perros y muchos simplemente disfrutando del aire libre y de unas vistas de locos.
Luego fuimos al Palacio de la Magdalena. Tienes que dejar el coche antes de llegar en una zona habilitada y de camino al Palacio tienes un parque con animales estupendo para los niños. El Palacio de la Magdalena es precioso, al menos desde fuera porque no entramos. ¿Visteis la serie Gran Hotel? Aquí se rodó. Comimos en un restaurante maléfico de cuyo nombre he querido olvidarme y fuimos a tomar un café (y ver el partido de fútbol (no me acuerdo ni quien jugaba)) a la cafetería que está al lado del Faro. Dentro del Faro tienen una pequeña exposición de pinturas y objetos relacionado con el Faro que se ve en unos minutos y está bien.
Cenita de picoteo en casa de nuestros amigos y ¡a dormir! ¡que todavía somos pequeños!
El segundo día hicimos un recorrido por las playas de la Costa Quebrada, muy cerca de Santander. Impresionantes paisajes, vistas… un espectáculo. Comimos en el Mesón Dos Pozos y Jimena, conocido por su cocido montañés y pimientos rojos asados. Comimos muy bien y lo mejor es que tiene un parque dentro del restaurante del que los niños no querían salir. Por la tarde fuimos al centro de Santander, nos montamos en un tío vivo y en la Plaza Porticada los niños pudieron saltar en camas elásticas (de estas en las que van enganchados como un tirachinas) y patinar sobre hielo. ¡Estamos reventados! Esta vez cenita express en el hotel, que no damos para más.
SAN JUAN DE LA CANAL
COVACHOS
ARNÍA
ARNÍA
RIO PAS
El tercer día excursión al Parque Natural de Cabárceno. Otro paraje increíble. Tienes espectáculos como la de los leones marinos o la de aves rapaces y un recorrido que haces en coche siguiendo un mapa para ver a los animales en su hábitat. Puedes comer dentro en algún restaurante o sitio de comida rápida. Recomendaría revisar los horarios de los espectáculos a los que quieres asistir y hacer cuanto antes el recorrido en teleférico, que te da una visión global del Parque. Nosotros nos entretuvimos y después del espectáculo de las aves el teleférico ya había cerrado… ¡Vamos a tener que volver!
En fin… que gracias a los organizadores tuvimos tres días increíbles que nos dejaron con ganas de más. ¡Una ciudad muy recomendable!