Está claro que una de las cosas que más miedo nos da a los padres hoy en día es la relación que nuestros hijos tienen con la tecnología.
Por el tiempo que pasan enganchados a los dispositivos, por su aislamiento de la realidad, por el contenido al que tienen acceso, por la información que dan, por las amistades que puedan crear… la lista es casi infinita. Y nuestros miedos también.
Con una hija de 13 años, una de 11 y una de casi 9… hemos pasado ya por varias fases. Nos negábamos a darles un móvil, pero llegó un momento en el que no tenerlo suponía para la mayor cierto aislamiento de su clase y amigos, porque era la excepción. Y una vez que una tiene móvil, por mucho que pretendas que las siguientes no lo tengan hasta que lleguen a la misma edad… todo se acelera.
Al principio prohibimos el acceso a Internet, luego a ciertas páginas, luego al contenido, luego a redes sociales…
Probamos con los controles parentales gratis, y con los propios del teléfono: control de tiempo de uso… restricciones de contenido… horarios en los que no se podía acceder a las aplicaciones… pero se lo saltaban porque todo dependía de saberse una clave.
Por fin dimos con Qustodio, y la verdad es que estamos mucho más tranquilos, porque tenemos más control sobre cuánto y cómo usan el móvil.
Podemos fijar cuánto tiempo lo usan (cuando pasa el tiempo las aplicaciones desaparecen, sólo se quedan las que tú indiques, como llamadas o mensajes) y hasta qué hora o desde qué hora.
Podemos incluso seleccionar si esas restricciones aplican a todas las aplicaciones o sólo a algunas
Podemos extender ese tiempo en caso de que sea necesario
Incluye el filtro de contenido
Podemos ver qué tiempo han dedicado a qué aplicación
Podemos, en un momento determinado, inhabilitar las aplicaciones y dejar el móvil inutilizado
El manejo es sencillo, instalando Qustodio en su dispositivo y en el tuyo
Puedes controlas varios dispositivos desde tu móvil
Incluye un localizador de los dispositivos
Si tienes un ordenador Mac puedes hasta hacer un seguimiento de las llamadas y SMS que manda o recibe tu hijo.
Importantísimo, tiene un BOTON DEL PANICO que puede activar en cualquier momento y que te avisa de donde está si necesita ayuda.
Seguridad, equilibrio… tranquilidad para los padres. Es de los mejores descubrimientos que hemos hecho y lo recomendamos a todo el que nos pregunta. De momento es la herramienta más útil que tenemos para no perder el control. Y oye… como las niñas lo saben… lo han asumido y son más conscientes del tiempo que pasan con los móviles, aceptando cuándo pueden usarlo y cuándo no. Evitamos así estar «a la gresca» todo el día. Cuando se acaba el tiempo no lo pueden usar… literalmente.
Tienes toda la información sobre Qustodio en su página web… es compatible con Apple, con Android, con Kindle, Chromebook, Windows… y ahora puedes probarlo GRATIS!
Ainsssss…. cómo echaba de menos escribir… ¡os tengo «abandonaos» del todo!
He dedicado los últimos meses a la tienda y no me ha quedado tiempo para nada, pero me apetecía mucho retomar con un post que tengo pendiente desde… ¡Diciembre!
Y es que en el Puente de la Inmaculada cargamos coche sin mucha planificación y nos fuimos a pasar unos días a Córdoba. Primer aviso: Si sabes que vas a ir… ¡reserva con tiempo! Cuando lo decidimos y nos pusimos a buscar no tuvimos casi opciones. Por supuesto de alquiler vacacional nada de nada y hoteles… poco decente, con bastante poco encanto y nada barato. No era plan de ponernos tiquismiquis claro porque la culpa había sido nuestra, pero bueno, que sirva de aviso.
Os cuento un poco qué es lo que vimos y lo que aprendimos por el camino. Segundo aviso: ojo con no llevarlo todo organizadito y ojo con los horarios. Sorprendentemente, el fin de semana la Oficina de Turismo… ¡cierra! Increíble, de verdad. Y algunos sitios de los más simbólicos de Córdoba como el Alcazar de los Reyes Cristianos… ¡cierra a las 14.30! Indescriptible la cara que se te queda cuando te enteras. ¿Cómo es posible? Córdoba «petado» de gente y en lugar de aprovechar cierran. Inexplicable.
En fin… que a pesar de eso Córdoba es una ciudad preciosa, con muchísimo encanto y fácil de visitar con niños. Primero porque todo está bastante cerca. Segundo porque en casi cualquier sitio comes bien. Y tercero… porque lo que ves es muy atractivo, no es nada aburrido. Hombre, no nos engañemos, seguro que había bastantes ratos en los que hubieran preferido un parque a un monumento, pero bueno, se aguanta bastante bien si combinas un poco de ambos.
Bueno, al lío. Estuvimos 3 días y medio y esto es lo que vimos.
Día 1.
Llegamos el primer día a la hora de comer y nos había recomendado Casa Rubio, nada más entrar en el barrio de Judío. Es un sitio muy agradable y cómodo con comida típica y aunque es bastante turístico todo está bastante bueno. Reserva antes de ir y si puedes comer en la azotea, mejor.
Contratamos antes de ir una visita guiada a la Mezquita de Córdoba que desde luego os recomiendo (22€ persona niños gratis). Yo había estado en la Mezquita sin guía y no me enteré de nada. Con guía no tiene nada que ver. Es lo único que hicimos por anticipado, el resto fue sobre la marcha.
Mezquita de Córdoba
Habíamos avisado de que íbamos con niños y la guía, encantadora, tenía preparadas sus anécdotas, adivinanzas e historietas para captar su atención. La visita se les hizo larga pero aguantaron como auténticas jabatas. Muy interesante.
Fuera de la Mezquita está el Patio de los Naranjos que es muy bonito. Como su propio nombre indica está lleno de naranjos 😉
Muy natural yo… 😉 en el Patio de los Naranjos
Hicimos después un paseo en coche de caballos todos juntos (creo recordar que sobre los 45€). Sinceramente… no merece la pena para nada. No sé si es que tenían que hacer ruta alternativa por obras o si hay diferentes recorridos o qué… pero nos pareció un timo porque fuera de la judería, por la que casi no pasamos, no vimos nada interesante. Nosotros contratamos uno a la entrada de la Judería, en la Puerta de Almodovar) pero había otros en la parte de la Judería que da al Puente Romano. No sé si esos serán mejores pero desde luego los de la entrada principal… mejor obviarlos.
Después de comer visitamos el Museo Taurino y el Zoco. Yo no soy nada de toros pero reconozco que estuvo bien. Es pequeñito pero te hace un repaso de los toreros más famosos y de su historia, así como del mundo del toreo. Y todo de forma sencilla. Curiosamente y aunque en casa ni siquiera se ven los toros a A2 le fascina el tema, así que estuvo entretenido.
También visitamos la Sinagoga, en la que no ves más que una sala. Bueno, sin más.
Sinagoga
Por la noche una de los mejores planes del viaje: El Espectáculo Ecuestre en San Basilio (Córdoba Ecuestre). No es muy caro y si eliges entradas Premium además de tener mejores asientos puedes entrar antes y ver los caballos, las caballerizas y los entrenamientos. Además tienes visita gratis a los Patios Cordobeses el mismo día o el día después. Cuesta 24€ la entrada y de verdad que merece la pena. En un momento se combina el baile de una bailaora de flamenco con el baile de los caballos y es espectacular. Muy bonito. Eso si, aunque estábamos bajo estufas eléctricas pasamos un frío pelón. Claro, Diciembre y al aire libre. ¡Ah! Aviso 3: Córdoba en teoría tenía temperaturas más bajas que Madrid pero… ojo porque allí también hace frío. ¡Y mucho! Igual llega a máximas más altas pero por la mañana y por la noche pasamos bastante frío porque no íbamos bien preparados.
Difícil «pillarlos» quietos
Día 3
Subimos a la Torre Campanario de la Mezquita. Ojo, no se pueden comprar las entradas por anticipado y hay un límite de visitas, así que… ¡a madrugar! Abrían a las 9.30 am y a las 9.00am estábamos allí. Desde arriba tienes unas vistas preciosas y merece la pena.
Vistas desde la Torre Campanario
Después hicimos la visita a los Patios Cordobeses. No estaban en su mejor momento según nos dijeron pero aún así estuvieron preciosos. Es increíble cómo los cuidan y cómo lucen sus patios. La gente que os enseña además amabilísima.
Uno de los patios que visitamos
Intentamos al mediodía ir al Alcazar de los Reyes Cristianos y entonces descubrimos que a las 14.30 cerraban porque era festivo. Muy fuerte. Fuimos a la Oficina de Turismo a ver qué nos proponían y… ¡sorpresa! también cerrado.
Así que nos subimos a un Bus Turístico (lo cogimos en la Judería, tiene parada a la altura del Puente Romano) y bueno, estuvo bien. Paramos en el Palacio de Vianaque es muy bonito y tienes un recorrido que visitar. También te lo enseñan por dentro con una visita guiada de 45 minutos que me hubiera encantado hacer pero justo iba a empezar y no había hueco.
Y volvimos al hotel en el Bus Turístico y de milagro, porque sorprendentemente ¡puede que no encuentres sitio a la vuelta! Hay tantas paradas donde se sube y baja gente que puede que no te puedas subir cuando llega a tu parada. Y eso da una rabia… menos mal que les dimos pena y nos hicieron un hueco.
Día 4.
El último día por la mañana dejamos el hotel y nos fuimos a Medina Azahara. Es un complemento perfecto a la vista de la Mezquita. Dejas el coche en un parking y un autobús te lleva a la ciudad.
En el recinto donde compras las entradas hay un museo que está bastante bien y se supone que te enseñan un vídeo súper interesante (yo diría que imprescindible si quieres enterarte de algo en la visita). El proyector llevaba cuando fuimos más de 1 mes estropeado (ya nos había avisado la guía de la Mezquita) y nos dieron un link para que lo viéramos en el teléfono. En fin…
¿Conocéis las homeopatía? ¿Soléis recurrir a ella en caso de enfermedad, malestar o trastorno?
La homeopatía, al contrario que la medicina convencional, no trata sólo los síntomas de un malestar, sino también el origen del problema de forma que todo funcione correctamente de forma natural, sin invasiones que puedan dañar otro órgano o crear otro problema ¿os suena? Es muy normal que te tomes una medicación para un dolor y ese medicamento te deje mal otro órgano como por ejemplo el estómago o te altere el Ph… para lo que luego tendrás que tomar otro.
Yo en mi día a día uso bastante los medicamentoshomeopáticos para prevenir (cuando se acerca el frío y tenemos que reforzar defensas, por ejemplo), con resfriados y dolores leves, e incluso para ayudar a los estados de ánimo de la familia (épocas más nerviosas, de sueño intranquilo, para tener más energía…).
Uno de los puntos fuertes de la homeopatía es que al no ser invasiva es apta para niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas mayores o pacientes polimedicados… e incluso son una alternativa para personas con alergias a algunos medicamentos. Puedes usarse como sustituto de algunos o como complemento a ellos.
Y además suelen ser productos muy fáciles de tomar, porque o se disuelven en agua o la leche del biberón o se presentan en pequeñas esferas de sacaras y lactosa que se deshacen en la lengua. Mis hijas los llaman los «caramelitos» y por su sabor dulce no les ponen ninguna pega.
Existen tratamientos homeopáticos para irregularidades en el sueño, para la dentición, los gases, los resfriados, los dolores musculares, el estreñimiento… un montón de situaciones que hacen que los niños sientan malestar.
Hay muchas fuentes de información sobre la homeopatía, y no cabe duda que consultar con un especialista para un caso concreto siempre es la mejor opción. Pero por si os es de utilidad os dejo la página del líder en este sector: Laboratorios Boiron. También podéis suscribiros a la newsletter mensual «Suma Salud« para estar al día, con vídeos, infografías, decálogos, consejos saludables, posts sobre maternidad… con el aliciente de que al estar suscrito participas en el sorteo mensual de distintos obsequios como productos, libros de homeopatía…
Para los que todavía no tengáis muy claro para qué se puede utilizar la homepatía en los niños, os comparto esta infografía que he encontrado en la cuenta de Pinterest de este laboratorio.
Si hace poco hablábamos de que es posible ser la invitada perfecta a una boda, bautizo o comunión por menos de 100€ (si quieres volver a ver las propuestas pincha aquí) hoy le toca el turno a las niñas. Por menos de 50€ pueden ir estupendas a cualquier evento. Obviamente, hay que tener en cuenta que no nos gustan muchos los vestidos súper pomposos ni llenos de puntillas. En esta selección os traemos vestidos sencillos pero con un toque especial.
Si ya queréis rizar el rizo puedes completar cualquiera de estos looks con una diadema de flores, pompones o lazos vichy que puedes incluso hacer tú mism@. ¡Estarán estupendas! ¡Ah! Al igual que en el caso anterior, nos hemos centrado en Zara. ¡Esperamos que os gusten!
Tonos empolvados como el rosa, el azul, el gris, amarillo mostaza (rebajado), el mint… combinados con madera clara o blanco. Un must del que no nos cansamos en decoración y a mí personalmente cada vez me gusta más.
El otro día estuve en MAISONS DU MONDE y me lo habría llevado todo. Y gran parte de la tienda estaba en estos colores. Todos suaves, todos dulces… todos combinaban con todos.
Para mi gusto pegan más estos colores para las habitaciones de niños o cuartos de juegos, pero me encanta para espacios de trabajo integrados en el salón. Me gusta verlo en cocinas y dormitorios principales pero creo que le da un toque que puede resultar demasiado «femenino» y nos podemos cansar de él rápido.
¡Empezamos nueva semana! ¿Cómo lo veis? Vamos a ponerle un poco de color y a facilitaros la planificación de vestimenta para los peques esta semana. Cómodos pero a la última. ¡Y a disfrutar!
Hoy traemos propuestas de looks con las camisetas molonas de DE CHARCO EN CHARCO SHOP. Le ha tocado el turno a hombres, niños y niñas. Como siempre, las mamás pueden ir a juego porque… ¡tenemos camisetas para todos!
Me encanta el azul marino. Me parece un color elegante. ¡Lo uso muchísimo! Sin embargo no tengo nada en casa, ni decorativo ni funcional de ese color. Qué curioso… ¿os ha pasado que depende de para qué un color os encanta o no os cuadra?
El caso es que me ha picado la curiosidad y he buscado fotos de decoración en azul marino. ¡Y me ha sorprendido! El resultado de paredes y muebles en azul marino es elegante y original, menos agresivo que el negro… y da mucho juego. Me gusta mucho combinado con blanco (aunque quizás me recuerda más al verano, al estilo más «náutico», por lo que me pega más en la playa que en una casa en la ciudad) y también con rosa… incluso con amarillo.
Os traigo ejemplos de todas las estancias con el azul marino como protagonista:
… a ver qué os parece.
Tenéis todos los detalles de las fotos en mi nuevo tablero en Pinterest DECORACION – AZUL MARINO.
¡Feliz semana!
Today I bring you some ideas on decoration in navy. Hope you like them!
Hace poco me llegó una nota del cole de las niñas diciendo que habían detectado algún caso del virus manos, pies, boca y que estuviéramos alerta por si viéramos algún síntoma a los niños.
A mi el nombre me sonaba, pero no tenía muy claro de qué estábamos hablando. Así que me puse a investigar. Hoy intentaremos aclarar un poco qué es este virus, cómo se contrae, cuáles son los síntomas y cómo se cura.
Parece que la enfermedad de manos, pies, boca en la mayoría de los casos es causado por un virus llamado Coxsackie A16. Resulta que es un virus que afecta normalmente a niños menores de 10 años. Los adolescentes y los adultos la puedo encontrar, pero no es tan normal.
La época más favorable para la transmisión de este virus es el verano y principios del otoño y es contagiosa, principalmente en la primera semana de enfermedad. ¿Y cómo se transmite? Pues a través de pequeñas gotitas de aire que se liberan cuando la persona enferma estornuda, tose o se suena a la nariz. Puede que sea por el aire o por tocar algo infectado como objetos, heces o líquidos.
El curioso nombre que identifica el virus tiene mucho que ver con sus síntomas, ya que además de fiebre, dolor de cabeza y pérdida de apetito suele conllevar la erupción de sarpullidos rojos planos que pueden convertirse en pequeñas ampollas en las manos, los pies y en la zona del pañal. Además pueden salir úlcerasen la garganta, en la boca y en la lengua. Además, puede ocurrir que unas semanas después de la enfermedad, se caigan las uñas de manos e incluso pies. Sin dolor ni complicaciones, simplemente puede que se despeguen y salgan nuevas.
El tiempo de incubación es aproximadamente de 3 a 6 días.
Como ocurre en todos los casos de virus, el tratamiento no va más allá de aliviar los síntomas. Para la fiebre se recomienda tomar paracetamol o ibuprofeno. Para las úlceras en la boca se recomienda enjuagues bucales con agua con sal (media cucharada de sal en un vaso de agua tibia) y geles orales. Como en casi todas las enfermedades se aconseja tomar mucho líquido pero en este caso se recomienda no tomar bebidas gaseosas ni zumos ya que su contenido ácido puede incrementar el ardor en las úlceras. Lo mismo ocurre con la comida caliente, el exceso de sal y de dulce: mejor evitarlos.
Una vez comienzan los síntomas, la enfermedad debería remitir en un plazo de 5 a 7 días. En cualquier caso es recomendable volver al médico si la fiebre no baja, hay rigidez en el cuello o hay síntomas de deshidratación.
Así que ya sabéis, si tenéis algún enfermo cerca… lavaos las manos con asiduidad y enseñad a vuestros hijos a hacer lo mismo. La higiene es fundamental para que no se transmita, ya que no se puede hacer nada más para prevenirla y no hay vacuna disponible.
Sí sí… como lo lees. ¡Blanco y negro para los niños!
¿Os parece soso? ¿Quizás muy adulto? ¿Un poco aburrido?
Pues creo que después de que veáis los ejemplos que os traigo hoy vais a cambiar de idea, porque las habitaciones de los peques pueden quedar chulísimas combinando el blanco y el negro sólo o con otros colores como el color de la madera, el rosa empolvado o el verde mint.
Los médicos me dejaron bien clarito desde el principio que cuando un bebé o niño tiene fiebre es mejor no darle antitérmicos hasta que el termómetro no marque los 38,5.
Al principio me pareció una exageración, seguramente porque yo con 38,5 estoy para ingresar, pero la explicación tiene lógica: el cuerpo del bebé o niño tiene que generar defensas, aprender a luchar contra la enfermedad y vencerla. Si bajamos la fiebre artificialmente no le estamos dejando al cuerpo hacerse más fuerte.
Eso sí, si no has conseguido frenar la fiebre y la temperatura pasa ese límite hay que bajarla como sea para evitar posibles lesiones.
Así que nos planteamos hoy: si el peque tiene fiebre pero no llega a los 38,5… o si pasa esa temperatura pero el antitérmico no ha tenido el efecto deseado… ¿qué podemos hacer para bajar la fiebre rápidamente? Hay infinidad de propuestas de infusiones naturales que ayudan a bajar la fiebre, pero vamos a centrarnos en los métodos más rápidos pero aún así naturales de bajarla.
En cualquier caso, es siempre importante mantenerle bien hidratado, que beba agua, infusiones… y comidas frías como el helado. Y por supuesto no abrigarle demasiado, porque un exceso de calor aumenta la temperatura corporal y por lo tanto ayuda a la fiebre a subir.
He recopilado algunos remedios caseros para bajar la fiebre que pueden servirnos y que seguro que habréis probado en alguna ocasión con vuestros hijos o vuestras madres con vosotros. ¡Algunos de ellos os sonarán!
– Darle un baño de agua templada de unos 15 minutos
– Ponerle un paño húmedo en la frente, muñecas, pantorrillas y cuello
– Cortar una patata en rodajas y meterla en los calcetines o sujetarla con una venda
– Lo mismo pero con cebolla
– Mezclar un vaso de agua con uno de brandy, untar una gasa y ponerla en los calcetines
Seguramente la habitación no huela muy bien después de aplicar la mayor parte de ellos, pero oye… si funciona…